Nuevo brote de Leishmaniasis en Neiva: ¿Qué es y Cómo prevenirlo?
- Hernan Ortiz
- 31 may 2020
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 31 may 2020

“Cada tres años más o menos por condición epidemiológica se dan unos brotes de Leishmaniasis importantes; Neiva no ha estado exento de ello. El período de incubación está más o menos entre marzo y mayo, y ya tuvimos un caso confirmado”, informó Lina María Rivas Dussán, Secretaria de Salud Departamental del Huila. 2020
La Leishmaniasis es una enfermedad originada por el parásito "Leishmania" que comúnmente la desarrollan las mascotas, en especial los perros, luego de ser infectados por la picadura de un mosquito "flebótomo", y puede ser transmitida al ser humano por el mismo vector, que es la principal característica de una enfermedad zoonótica. Según la OMS, Colombia es el segundo país con mas contagios en América, seguido de Brasil quien es uno de los países con mas contagios en el mundo.
Síntomas de la leishmaniasis
La enfermedad tiene varios tipos, la más común es la Leishmaniasis cutánea, la cual desencadena una serie de síntomas como: Alopecia, necrosis, ulceras en la piel, debilidad, fiebre, caquexia, dolor intenso y deterioro general del animal; existen también daños en todos los órganos cuando el tipo de leishmaniasis se convierte en visceral. Los humanos suelen tener los mismos síntomas según el tipo de la enfermedad, ademas de dejarle secuelas de por vida y cicatrices por todo el cuerpo, y en la minoría de los casos puede terminar en muerte.
La enfermedad también es mas fuerte y difícil de tratar en pacientes VIH positivos, pues son propensos a tener recaídas.
¿Existen tratamientos o curas?
Cuando se trata de un paciente humano diagnosticado con la enfermedad, es tratable y en algunos casos curable. aunque existen estudios que confirman que el parásito de la leishmania opone resistencia hasta de un 70% a los fármacos que son empleados en el tratamiento y que en su mayoría son antifúngicos y antiparasitarios.
Sin embargo, en Colombia, La universidad de Antioquia y la Universidad de Córdoba, lideraron una serie de estudios científicos por mas de 8 años con el Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales (PECET); quienes hallaron la cura a la Leishamniasis y recibieron una patente de invención por parte del Gobierno Nacional. La cura consiste en un ungüento con moléculas activas de estirilquinolinas y sus resultados han sido exitosos.
En cambio, el panorama es distinto cuando se trata de una mascota o cualquier otro animal diagnosticado con la enfermedad; pues en Colombia no esta permitido la oportunidad de un tratamiento debido a que estos no son precisamente una cura, el paciente sigue siendo un vector y la leishmania se podría seguir propagando. Es por eso que las secretarias de salud exigen que estos animales sean sacrificados y ordena a las Clínicas Veterinarias hacer el debido reporte a entes como zoonosis y la secretaría de salud departamental. Aunque en otros países si esta permitido la posibilidad para tratar el animal y que pueda seguir conviviendo con el parásito de manera asintomática, los entes gubernamentales sugieren el sacrificio de los mismos hasta cuando se desarrolle una vacuna o una cura.
Por lo anterior, existe un complot de críticas y un gran dilema entre la sanidad pública, el afecto que el dueño le tenga a su mascota infectada y el rechazo de los mismos a la Eutanasia, y es que de ser aprobado un tratamiento, el dilema se trasladaría entre la eutanasia y la capacidad económica de los propietarios de las mascotas para cubrir los altos costos del tratamiento, teniendo en cuenta que debe ser medicado de por vida.
Leishmaniasis en Neiva: ¿Quienes son los más afectados?
Neiva es una de las ciudades mas propensas al contagio de de la enfermedad, esto debido a factores como el clima, la urbanización y la expansión de la ciudad en zonas periféricas rodeadas de vegetación y humedales, la deforestación y las pocas precauciones que se tienen ante mosquitos y roedores.
según la (REVISTA DE SALUD PÚBLICA · Volumen 17 (4), Agosto 2015 "Brote urbano leishmaniasis visceral") En Neiva en el año 2012, de 6 pacientes humanos confirmados para Leishmaniasis Visceral, su totalidad residían en zonas periféricas o asentamientos en la Zona norte y sur-oriental de la ciudad, en condiciones de Pobreza y vulnerabilidad.

La misma revista anteriormente citada, también menciona algunas características del estilo de vida de las personas contagiadas, encontrando que la mayoría de las casas de la periferia, no contaban con servicios básicos, tenían su estructura deteriorada y la mayoría de las paredes son en madera, ladrillos entre otros materiales regulares y que ademas estaban incompletas y permitían el paso a varios de los vectores. Asimismo, destaco que 100% de las familias de los infectados, manifestaron no saber el nombre y los síntomas de la enfermedad, y solo un 19% de estas, dedujo que se podría transmitir por un mosquito.
En cuanto a los animales, se tomaron pruebas de sangre a 1182 caninos, de los cuales 72 dieron positivo para Leishmaniasis.
En las Clínicas Veterinarias La Remonta, también hemos identificado caninos positivos a la enfermedad, en zonas limítrofes de la zona Oriente, pero hemos identificado que estos brotes son mas recurrentes en la periferia de la zona sur- oriental y la comuna 8 en general.
Por las circunstancias anteriormente mencionadas, resulta obvio deducir que quienes están mas vulnerables son las personas y los animales que viven en zonas periféricas y con alta influencia de pobreza y que hay más posibilidad de que un canino o humano se infecte allí, en comparación a quienes residen en sectores mas centrados o urbanizados, sin embargo, el riesgo sigue siendo existente.
Precauciones
las precauciones para la Leishmaniasis son las mismas para prevenir otras enfermedades como el Dengue o el Zika, así que se debe poner en la tarea de erradicar cualquier tipo de criadero de mosquitos, como el lavado de tanques, canales de agua de lluvia, o vasijas que estén al aire libre, ademas, si usted vive en una zona muy cerca a la vegetación o en la periferia, se recomienda el uso de repelentes y fumigar periódicamente su casa, el uso de toldillos para los habitantes del hogar también es muy eficaz.
por otro lado debe estar pendiente de la salud de su mascota, asista frecuentemente a controles con el veterinario de su preferencia y realizar exámenes de sangre entre otros chequeos médicos que se consideren necesarios. De igual forma, si su mascota tiene problemas de piel que no ha podido curar durante mucho tiempo, mal olor o pérdida de pelo, consulte a su veterinario la posibilidad de que su mascota este infectada, pues las Leishmaniasis, en una fase intermedia se podría confundir fácilmente con una sarna o ácaros en la piel.
En conclusión, la leishmaniasis es una de las enfermedades zoonóticas con mas impacto y riesgo en la sanidad pública, registrando casos en países de todos los continentes a excepción de la Antártida y Oceanía; y aunque durante años, tanto animales como personas hemos convivido con el parásito, hoy tenemos la esperanza de encontrar una cura gracias a los avances en el campo de la biotecnología y las investigaciones de este tipo de enfermedades. Con esta cura también incrementaría la posibilidad de hallar un antídoto que también sea eficaz en los animales domésticos y otras especies que se puedan convertir en vectores o reservorios naturales de la enfermedad.
Comments